El BCE aprueba otra fuerte subida de los tipos de interés de 0,75 puntos a pesar del riesgo de recesión

La amenaza de una recesión en la zona euro no ha disuadido al Banco Central Europeo (BCE) en su guerra sin cuartel contra la inflación. La institución ha decidido este jueves incrementar el precio del dinero en tres cuartos de punto, hasta el 2%. Hasta el pasado mes de septiembre, la autoridad monetaria jamás había subido los tipos de interés en más de medio punto en sus 24 años de historia. Sin embargo, la persistente inflación, del 9,9%, ha llevado a la entidad que preside Christine Lagarde a aumentarlos en 0,75 puntos en dos ocasiones, devolviendo los tipos a los niveles de hace más de una década. En una rueda posterior al Consejo de Gobierno, Lagarde ha advertido de que prevé “seguir incrementando los tipos” pese a admitir que el debilitamiento de la economía puede llevar a un “mayor desempleo” en el futuro. El BCE también ha decidido recalibrar las operaciones de refinanciación de la banca, las llamadas TLTRO, para poner coto a los beneficios caídos del cielo que están ingresando las entidades financieras.

Lagarde cumplirá el próximo martes tres años al frente del BCE. Su llegada fue vista con ciertos recelos por algunos banqueros centrales que no escondían su disgusto por la llegada de otro exministro al Consejo de Gobierno de la institución. Este jueves, sin embargo, la francesa ha demostrado sus grandes avances en el singular lenguaje de los banqueros centrales. Por cada una de cal, Lagarde echó otra de arena a lo largo de toda la rueda de prensa: se suben de nuevo los tipos de interés, pero ya se ha hecho un “avance sustancial” en la retirada de estímulos; el objetivo es reducir la inflación, pero se advierte de un creciente riesgo de recesión y de subida del desempleo, y se seguirá encareciendo el precio del dinero, pero se irá viendo “reunión a reunión”.

La zona euro sigue temblando por el terremoto de la inflación, que continúa haciendo mella en Países Bajos, Bélgica o Alemania. Incluso España, donde los precios empiezan a relajarse, identifica la inflación como el enemigo número uno en el plan presupuestario remitido a Bruselas. Detrás de esa escalada de precios, sin embargo, está el aumento del coste de la energía provocado por la guerra de Ucrania. Esta misma semana, la multinacional alemana Basf anunciaba un recorte permanente de su capacidad en Europa al considerar que el Viejo Continente ha dejado de ser competitivo por los costes energéticos. Sin embargo, las decisiones del BCE apenas van a tener incidencia en las razones que llevan al grupo alemán a apostar por otras regiones.

La situación no hace sino complicarse, abocando al BCE de nuevo al dilema que confronta inflación con crecimiento. Algunas capitales, de hecho, han empezado a mirar hacia Fráncfort ante el temor de que la recuperación económica acabe descarrilando. Lo ha hecho la nueva primera ministra italiana, Giorgia Meloni, pero también el presidente francés, Emmanuel Macron. “Haremos lo que tenemos que hacer”, ha zanjado la francesa. Y eso es, ha agregado, cumplir con el mandato de la estabilidad de precios. El Eurobanco ha decidido por ahora elevar el precio del dinero al 2% y duplicar el de la facilidad de depósito, hasta el 1,5% pese al riesgo de recesión.

Lagarde advirtió en septiembre de que las subidas de 0,75 puntos no serían la norma. Con ese aviso quería aplacar las voces de quienes creen que, en época de incertidumbre, el BCE debe usar marchas cortas en lugar de ir a todo gas. Sin embargo, los halcones —los defensores de la ortodoxia— han impuesto por ahora su relato ante las subidas de precios de dos dígitos que sufren Alemania, Países Bajos o las naciones bálticas. Antes de esta reunión, de hecho, las palomas —los que sugieren una política más laxa— apenas se pronunciaron. La discusión, dicen desde el BCE, se producirá en diciembre, cuando la institución tendrá nuevas previsiones económicas y tendrá dos grandes debates sobre la mesa. Uno, si sigue subiendo tipos más aun, sabiendo que ello puede contribuir a contraer la economía, lo cual Lagarde ha vuelto a dejar abierto. Y segundo, si empieza a reducir un extraordinario balance de 8,76 billones de euros forjado con amplios programas de compra de deuda.

Beneficios caídos del cielo

El BCE ha resuelto también este jueves cómo pone fin a los beneficios caídos del cielo que viene obteniendo la banca a raíz de las operaciones de refinanciación, las llamadas TLTRO. Se trata de instrumentos que se desplegaron desde 2019 con un coste favorable a los bancos (que llegó a ser de -1%) para favorecer el crédito hacia empresas y ciudadanos. Dado el exceso de liquidez de la banca, las entidades están colocando parte de ese exceso en la ventanilla del BCE, que les está ofreciendo un tipo de facilidad de depósito del 0,75%, y con la nueva subida, del 1,5%.

La institución ha resuelto que, con efectos retroactivos, se ajustarán los tipos de interés aplicables a las TLTRO a partir del 23 de noviembre de 2022 hasta la fecha de vencimiento. Según el BCE, en lugar del -1% se aplicará a las entidades una tasa resultante del promedio entre los tres tipos de referencia en el periodo. El jefe de Macroeconomía de Pictet, Frederik Ducrozet, cree que probablemente se ha optado por esa vía para “incentivar a los bancos” a devolver ese dinero antes. Y de hecho, se abrirán varias ventanas temporales para que puedan hacerlo.

Christine Lagarde, durante su comparecencia este jueves en Fráncfort.
Christine Lagarde, durante su comparecencia este jueves en Fráncfort.DANIEL ROLAND (AFP)

La presidenta del BCE ha soslayado cualquier motivación política en esa decisión y ha afirmado: “Es la mejor fórmula posible para la transmisión de la política monetaria”. Según Pictet, de mantenerse esa anomalía, los bancos de la zona habrían ingresado hasta 100.000 millones de euros. Salvo el BBVA, la banca española retrocedió en Bolsa tras el anuncio de Lagarde. El discurso algo más matizado de Lagarde provocó también que el euro perdiera la paridad frente al dólar, mientras que la rentabilidad de la deuda soberana también descendió.

Suscríbete

¿Quieres estar al día en el mundo del trading?

Al suscribirte confirmas haber leído y aceptado los términos legales.

¡Únete a la comunidad de traders más grande del mundo! Puedes compartir tus operaciones, conversar con otros traders, analizar el mercado a tiempo real, completar tu formación, entre otras acciones.

FINANCIACIÓN

Préstamos
Hipotecas
Tarjetas
Formación
Cursos
Webinars
Directos
Vídeos
Guías
Herramientas

INVERSIÓN

Fondos de inversión
Planes de pensiones
Bolsa
Criptomonedas
Fondos indexados

AHORRO

Cuentas
Depósitos

BLOG

Inversión
Ahorro
Financiación
Bolsa
Criptomonedas

NOSOTROS

COMUNIDAD

Grupos
Noticias
Mercados
Ranking de usuarios

UNIRSE
INICIAR SESIÓN

¡Únete a la comunidad de traders más grande del mundo! Puedes compartir tus operaciones, conversar con otros traders, analizar el mercado a tiempo real, completar tu formación, entre otras acciones.

FINANCIACIÓN

Préstamos
Hipotecas
Tarjetas
Formación
Cursos
Webinars
Directos
Vídeos
Guías
Herramientas

INVERSIÓN

Fondos de inversión
Planes de pensiones
Bolsa
Criptomonedas
Fondos indexados

BLOG

Inversión
Ahorro
Financiación
Bolsa
Criptomonedas

AHORRO

Cuentas
Depósitos

NOSOTROS

COMUNIDAD

Grupos
Noticias
Mercados
Ranking de usuarios

UNIRSE
INICIAR SESIÓN

¡Únete a la comunidad de traders más grande del mundo! Puedes compartir tus operaciones, conversar con otros traders, analizar el mercado a tiempo real, completar tu formación, entre otras acciones.

FINANCIACIÓN

Préstamos
Hipotecas
Tarjetas
Formación
Cursos
Webinars
Directos
Vídeos
Guías
Herramientas

INVERSIÓN

Fondos de inversión
Planes de pensiones
Bolsa
Criptomonedas
Fondos indexados

AHORRO

Cuentas
Depósitos

BLOG

Inversión
Ahorro
Financiación
Bolsa
Criptomonedas

NOSOTROS

COMUNIDAD

Grupos
Noticias
Mercados
Ranking de usuarios

UNIRSE
INICIAR SESIÓN