El espejo alemán versus el francés: Dónde encalla la cesta de la compra de Díaz

Cesta compra

Actualizado

La ministra busca establecer precios fijos, como hizo Francia, mientras que la distribución quiere bajar el IVA de los alimentos, como hizo Alemania

La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón
La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto GarzónSergio PérezEFE

En 2020, en el punto álgido de la pandemia, Alemania aprobó reducir el IVA para fomentar el consumo y aliviar a las familias. Esto provocó que el IPC, el índice precios al consumo, se situara en negativo por primera vez en cuatro años. En otro contexto diferente pero con aumentos importantes en los precios de la alimentación, Francia decidió en 2011 pactar con las distribuidoras una cesta de productos básicos a un precio fijo. Fue durante el mandato de Nicolas Sarkozy, las cadenas lo hacían de manera voluntaria. Se llamaba la cesta de esenciales” (Le panier des essentiels, en francés).

En España, en el debate actual sobre si crear o no una medida parecida, la ministra Yolanda Díaz se mira en el espejo francés, al intentar aplicar una medida similar, mientras que las grandes cadenas se decantan más por medidas como la que tomó Alemania. Díaz, cuyo ministerio no tiene competencias en temas de política agroalimentaria, quiere alcanzar un gran acuerdo para que los supermercados fijen precios. El sector cree que esto es inviable, contraproducente y puede provocar el efecto contrario.

¿Por qué? Como explica Ignacio García Magarzo, de Asedas, una de las patronales del sector, el experimento francés “no funcionó”. “Tuvo como resultado un efecto contrario, porque bajaron las ventas por falta de confianza en el Gobierno”. Además, “generó la sensación de que había bajado la calidad”, explicaba ayer Magarzo en declaraciones a los medios.

En el caso francés, la cesta debía contener carne, pescado, fruta y legumbres y algún producto lácteo. En España la única cadena que ha hecho algo parecido a lo que propone Díaz es Carrefour, que ha elaborado una lista de productos con precios fijos. Son de su marca y no hay apenas frescos ni lácteos.

El consumidor puede comprar sólo algunos, no es una cesta cerrada. Fuentes del sector opinan que ha sido más una estrategia de marketing. En este caso, Carrefour se inspira en su matriz, pues en Francia la cadena ha hecho algo similar y ha creado una lista de 100 productos con precios invariables.

El IVA

El sector se fija más en las medidas adoptadas por Alemania para aliviar esta escalada inflacionista. Sobre todo creen que la más efectiva y más rápida es la bajada del IVA a la alimentación, pues hay algunos productos que están tasados al 21% y que “podrían rebajarse al 10% y otros que están al 10% y podrían estar al 4%”, explica Magarzo. O incluso suspender el IVA temporalmente, como hizo Alemania.

La mayoría de productos de alimentación están tasados al 10%, salvo los de primera necesidad, como la leche, los huevos, frutas y verduras, que tienen el tipo superreducido, del 4%. A las bebidas azucaradas y a las alcohólicas se les aplica el IVA de tipo general del 21%.

Proponen que esos productos tasados al 10% lo estén al 4% y que esos esenciales no soporten IVA. De esta manera el consumidor pagaría menos por los productos y las empresas no verían tan dañado su margen (en distribución, del 1%). El que pagaría el coste de la medida sería el estado, recaudando menos.

Las principales asociaciones del sector (Asedas, Aces y Anged) piden, como ha hecho Berlín ahora, que se rebaje la factura energética a la cadena agroalimentaria, pues consideran que es el verdadero origen del problema. Han puesto el ejemplo de una empresa del sector cuya factura “se va a comer el triple de los beneficios del año pasado”, según Magarzo.

Otra de las ideas sobre la mesa pasa por identificar a los consumidores vulnerables y que se pongan en marcha medidas de apoyo para ellos, porque hay zonas rurales, por ejemplo, donde no tendrían acceso a estas cestas.

La cesta de precios fijos de Díaz tendría, además, un efecto pernicioso sobre el pequeño comercio. El Gobierno defiende que son las grandes superficies las que tienen más margen para hacer estos descuentos (que en realidad no son descuentos en los productos, sino poner un precio fijo y mantenerlo). Dejan fuera de la medida al pequeño comercio al considerar que les remataría, pero éste sin embargo, cree que la medida “haría que los consumidores se fueran a las grandes cadenas, que les ofrecen estos precios, y dejarían de venir a las tiendas”, explican desde la Confederación Española del Comercio (CEC).


Conforme a los criterios de

Saber más

Suscríbete

¿Quieres estar al día en el mundo del trading?

Al suscribirte confirmas haber leído y aceptado los términos legales.

¡Únete a la comunidad de traders más grande del mundo! Puedes compartir tus operaciones, conversar con otros traders, analizar el mercado a tiempo real, completar tu formación, entre otras acciones.

FINANCIACIÓN

Préstamos
Hipotecas
Tarjetas
Formación
Cursos
Webinars
Directos
Vídeos
Guías
Herramientas

INVERSIÓN

Fondos de inversión
Planes de pensiones
Bolsa
Criptomonedas
Fondos indexados

AHORRO

Cuentas
Depósitos

BLOG

Inversión
Ahorro
Financiación
Bolsa
Criptomonedas

NOSOTROS

COMUNIDAD

Grupos
Noticias
Mercados
Ranking de usuarios

UNIRSE
INICIAR SESIÓN

¡Únete a la comunidad de traders más grande del mundo! Puedes compartir tus operaciones, conversar con otros traders, analizar el mercado a tiempo real, completar tu formación, entre otras acciones.

FINANCIACIÓN

Préstamos
Hipotecas
Tarjetas
Formación
Cursos
Webinars
Directos
Vídeos
Guías
Herramientas

INVERSIÓN

Fondos de inversión
Planes de pensiones
Bolsa
Criptomonedas
Fondos indexados

BLOG

Inversión
Ahorro
Financiación
Bolsa
Criptomonedas

AHORRO

Cuentas
Depósitos

NOSOTROS

COMUNIDAD

Grupos
Noticias
Mercados
Ranking de usuarios

UNIRSE
INICIAR SESIÓN

¡Únete a la comunidad de traders más grande del mundo! Puedes compartir tus operaciones, conversar con otros traders, analizar el mercado a tiempo real, completar tu formación, entre otras acciones.

FINANCIACIÓN

Préstamos
Hipotecas
Tarjetas
Formación
Cursos
Webinars
Directos
Vídeos
Guías
Herramientas

INVERSIÓN

Fondos de inversión
Planes de pensiones
Bolsa
Criptomonedas
Fondos indexados

AHORRO

Cuentas
Depósitos

BLOG

Inversión
Ahorro
Financiación
Bolsa
Criptomonedas

NOSOTROS

COMUNIDAD

Grupos
Noticias
Mercados
Ranking de usuarios

UNIRSE
INICIAR SESIÓN