“El precio de los paneles solares es el doble que hace tres años. Y hemos visto cómo el coste del transporte desde Asia, fundamentalmente desde China, se multiplicaba por diez: un contenedor de 40 pies [12 metros] pasó de algo menos de 2.000 dólares la unidad a 18.000. Es uno de los suministros más estresantes que tiene nuestra compañía y que nos produce un alto nivel de inseguridad”.
Iniciativas solares en marcha
Alemania. Ya hay varios proyectos en curso para reindustrializar Europa. La empresa Meyer Burger ha abierto una fábrica de células y módulos solares en Alemania, con una capacidad inicial de 400 megavatios. Su intención es ampliarla a 3 gigavatios en 2024 y a 5 a largo plazo. La inglesa Oxford PV cuenta con una de 100 MW en Brandeburgo que produce células tándem, silicio cristalino y perovskita.
Francia y España. En el país galo, la startup Carbon impulsa una gigafactoría de 5 GW, cuya apertura está prevista para 2025. Y en España, Aurinka proyecta instalar otra con capacidad para 300 MW si resulta ganadora de un concurso convocado por el Miteco para la reconversión de la central térmica de Andorra. Destaca también la Iniciativa Solar Europea, con el apoyo de la Comisión Europea y EIT InnoEnergy, para la producción de toda la cadena de valor, desde el polisilicio hasta los módulos, con una capacidad prevista de 20 GW para 2025.
Italia. Enel Green Power ha obtenido financiación europea para escalar su fábrica de células y paneles bifaciales en Catania (Sicilia) desde los 200 MW hasta los 3 GW.
Noruega. En el país nórdico se desarrollan varias iniciativas de fabricación de lingotes y obleas para módulos de heterounión (combinan una capa de silicio cristalino entre dos de silicio amorfo de película delgada) y PERC (capa reflectante para aprovechar al máximo la radiación). “Cuentan con una ventaja estratégica: debido a la gran cantidad de producción hidroeléctrica, sus costes energéticos son muy bajos y pueden producir sin emitir dióxido de carbono”, resalta Unef, la asociación del sector, en su informe anual.
Portugal. La compañía MCPV destaca en la producción de células de heterounión. Son cuatro instalaciones que proyecta esta firma entre 2023 y 2028 en distintos países europeos, con una capacidad total de producción de 15 GWp (gigavatios hora pico).