Macroeconomía
-
Enviado especial
Nueva York
Actualizado
Es el mayor aumento desde las quiebra de Bear Sterns y Lehman Brothers

Justo en el día en el que el dólar ha marcado su máximo de dos décadas frente al euro debido a la escalada rusa de la guerra de Ucrania, la Reserva Federal ha llevado a cabo una nueva subida de tres cuartos de punto de los tipos de interés. La noticia no ha pillado por sorpresa al mercado, que la tenía descontada desde la publicación del IPC de julio.
La gran cuestión ahora es cuánto dolor quiere el banco central imponer a los agentes económicos estadounidenses y del resto del mundo para contener los precios. Porque la palabra “dolor” fue empleada por el presidente de la ‘Fed’, Jay Powell, en la reunión de Jackson Hole, a finales de agosto, para resumir la trayectoria futura de la política monetaria estadounidense.
Y ahí llegó el mensaje. La ‘línea de puntos’, en la que los miembros del Comité del Mercado Abierto, que es como se llama el organismo del banco central que decide la política monetaria, expresan sus previsiones sobre los tipos, marca ahora entre el 4,5% y el 4,9%. Eso significa que los tipos estarán a su nivel más alto desde 2008, es decir, desde antes del estallido de las crisis de las ‘hipotecas basura’ y del euro. Es un cambio significativo porque indica que las teorías que apuntaban a que los tipos nunca jamás volverían a subir a aquellos niveles han quedado anuladas por la actual explosión de la inflación. Y, para el ciudadano normal, al que le dan igual las teorías económicas, también tiene un significado claro: con esos tipos, EEUU entrará, sin lugar a dudas, en una recesión.
Conforme a los criterios de